Evolución de la Economía Andaluza

Evolución de la Economía Andaluza

17-11-2019

En este post vamos a analizar la evolución que ha sufrido la Economía en Andalucía a lo largo del último siglo, tanto en el modo de vida como en la distribución de las riquezas. Definiremos los distintos sectores de actividad o de producción existentes, los cuales, se diferenciarán por el tipo de trabajos que puedan desarrollar los ciudadanos.

 

1.- La Economía andaluza en la actualidad

Si nos centramos en los años 50, comprobamos que el principal recurso que tenía Andalucía era la agricultura ya que la tierra formaba parte de la base de su riqueza. Sin embargo, su problema era que había un exceso de mano de obra para la explotación de dichos terrenos.

Además, era una zona no industrializada debido a la falta de infraestructuras, la escasez energética, la pobreza en el sistema de comunicaciones y la estrechez en el mercado.

Las industrias andaluzas estuvieron muy estancadas debido a la migración de muchos andaluces a otras regiones españolas, como Cataluña, y por las salidas al extranjero en busca de una nueva oportunidad empresarial.

A partir de los años 60, la economía andaluza comenzó un pequeño desarrollo industrial, apareciendo las primeras industrias y provocando que la población se desplazará del campo a la ciudad. Comenzó un proceso continuado de crecimiento económico aunque en 1973 se frenaría con la crisis internacional del petróleo.

Pero ya en 1985, más de la mitad de la población se empleaba en el sector servicios, de ahí podemos afirmar que el comercio y la hostelería serán los subsectores que alcancen un mayor desarrollo dentro de la economía en Andalucía.

Por último, con la incorporación de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, vemos como nuestra región entró a participar en las relaciones comerciales externas y se incorporó al proceso de globalización.

En resumen, podemos decir qué tras una larga trayectoria económica basada en la agricultura y la modernización de las últimas décadas, se ha modificado de forma muy simbólica nuestro panorama regional, sin olvidar que actualmente tanto la agricultura como la pesca mantienen una significativa cuota de mercado, la cual es impulsada por la rentabilidad de los nuevos cultivos tecnológicos más que por la agricultura tradicional.

No olvidemos que hoy en día, las empresas de Andalucía generan el 15% del Producto Interior Bruto (PIB).

 

2.- Sectores económicos en Andalucía

Según los distintos tipos de trabajo que puedan desarrollar los ciudadanos andaluces, podemos clasificarlos en grupos denominados sectores de actividad o de producción.

Hay tres sectores principales, los cuales a su vez se clasifican en subsectores:

 

2.1.- Sector Primario

Las empresas del sector primario en Andalucía son las que se dedican a obtener las materias primas directamente desde la naturaleza para posteriormente, bien sea transformándolas o no, introducirlas en el mercado.

Pensemos que en Andalucía de cada 100 personas 24 se dedican a este sector. Veamos los que son:

a) La agricultura: actualmente, gran parte de nuestra región se dedica a la agricultura (450.000 personas) ya que es la primera comunidad agrícola de España, debido a su clima favorable y a la fertilidad de sus tierras.

b) La ganadería: es una actividad complementaria a la agricultura y aunque tiene menos importancia económica, ha generado una gran demanda de sus productos y un creciente interés económico.

c) La pesca: Andalucía se sitúa como la segunda región pesquera de España debido a la gran extensión de sus costas, la tenencia de puertos y la formación de caladeros cercanos.

d) La minería: los recursos mineros que dieron en la antigüedad un máximo protagonismo a la región, apenas ya existen en la actualidad, pero aún podemos destacar el mármol en Mácale, las minas de carbón en Córdoba, las de plomo en Jaén y las de cobre en Huelva.

e) El forestal: este subsector tiene tres aprovechamientos principales que son la explotación forestal, los pastos para el ganado y la caza.

 

2.2.- Sector Secundario o Industrial

Este sector está representado por un 13% de la población, podemos decir qué de cada 100 trabajadores, 21 se dedican al sector secundario.

En Andalucía el proceso de industrialización se encuentra inacabado, además sigue produciendo muchas desigualdades entre las distintas regiones.

Las industrias más destacadas que encontramos en Andalucía son:

· Las agroalimentarias: es la principal actividad, no sólo por el trabajo que ofrece, sino por su importancia a nivel nacional, ya que, es la protagonista de las exportaciones andaluzas.

· Las energéticas: destacando las empresas de industria química que forman el 10% de la producción industrial andaluza, junto a las petroquímicas que son las que tienen un mayor desarrollo.

· La construcción: sin tener en cuenta la “burbuja inmobiliaria”, desde finales de los años noventa las empresas de la industria de la construcción tenían un elevado crecimiento, gracias a la inversión residencial, la política de vivienda y la disminución en los tipos de interés hipotecarios.

 

2.3.- Sector Terciario o de servicios

Es el sector que más ha crecido en España desde los años 60, incluye servicios públicos y privados, así como servicios prestados a personas y a empresas.

Los más importantes, al margen de los servicios públicos, son el comercio y el turismo, que han alcanzado un mayor desarrollo y han generado más empleo.

El comercio concentra a 255.000 andaluces, los cuales pueden ser minoristas (abastecen al consumidor) o mayoristas (abastecen a los minoristas, sobre todo el agroalimentario), mientras que el turismo ha sido el gran responsable de la expansión del sector servicios en la región.

Por una parte, el producto hortofrutícola juega un papel fundamental en el comercio exterior debido a que vendemos más que compramos y, por otro lado, el turismo nos ha generado una alta demanda en los productos industriales, además de favorecer al sector hotelero y al de restauración.